II CONGRESO DE LA CLASE OBRERA
Aspectos
generales de la economía venezolana
Las siguientes
líneas constituyen un conjunto de reflexiones que no necesariamente son
acertadas, se trata de un enfoque desde los trabajadores que requiere debate,
orientaciones de los estudiosos, recomendaciones de los que tienen propuestas
elaboradas.
Lo importante es que, como trabajadores nos atrevamos a proponer acciones en torno al desarrollo económico.
Como lo han
indicado algunos analistas de la economía venezolana, el desarrollo económico
en Venezuela estuvo marcado por la división del “trabajo” en el mundo, donde a
los países desarrollados y expoliadores, les corresponde la inventiva, la
industrialización, el comercio, la tecnología y comunicaciones, mientras a los
llamados países del tercer mundo, el papel asignado es el de proveedor de materias primas a bajos
precios. Esta condición trajo distorsiones, retrasos y paralización del
desarrollo productivo y tecnológico a la mayoría de los países pobres del
planeta. Nuestra Patria no escapó a esta condición.
La economía
venezolana nació y se ha caracterizado, hasta ahora, por carecer de un
verdadero desarrollo, independencia y soberanía. Otra característica de la
economía en el país ha sido su carácter rentista. Casi todos los llamados
empresarios, basaron su actividad en la posibilidad de apropiarse de las
ganancias de la venta de petróleo, a través de préstamos, subsidios,
exoneraciones, importaciones. No hubo interés de un desarrollo con inventiva,
esfuerzo e inversión.
Estas dos
condiciones indican que no estamos ante una economía con algunos problemas, con
uno que otro desajuste, o con una simple necesidad de ayuda financiera, o como
dicen los adversarios del socialismo, “una inadecuada aplicación de las reglas
económicas que solo pueden ser desarrollada por estudiosos”. Estamos ante una
economía dependiente y atrofiada como la diseñó el imperio estadounidense para
facilitar la dominación. En resumen, la economía venezolana esta distorsionada,
atrasada y carente de un empresariado que promueva su crecimiento. Esta “personalidad”
de la mayoría de empresarios venezolanos, es una cuestión a tomar en cuenta
para la elaboración de estrategias.
2.
La lucha de
intereses o lucha de clases
Desde la
llegada del Comandante Eterno Hugo Chávez con su postulado de revolución bolivariana,
se encendieron las alarmas en los factores de poder, tanto en el imperio para
preservar el suministro de materias primas baratas, como en la burguesía local,
acertadamente llamada parasitaria. Los enunciados de soberanía nacional y
justicia social afectan los privilegios de los factores antes mencionados y
decidieron hacer la guerra económica.
Un detalle a
tener en cuenta, es que en esta guerra no se impulsa por un cambio aquí o una
rectificación allá; el imperio y la burguesía parasitaria tienen por objetivo
el poder y recuperar las condiciones que les garantice la apropiación de las
materias primas y la renta petrolera, minera y de cualquier índole.
4. El ataque incesante a la Revolución
Bolivariana
Veamos un breve
resumen de las luchas y enfrentamientos acaecidos en los años de la revolución.
Comencemos por
la discusión de la Constitución Bolivariana. Cuanto enfrentamiento, cuanta
mentira y manipulación utilizó el imperio y sus cómplices para tratar de evitar
que se estableciera una nueva República bajo las ideas del Libertador Simón
Bolívar. Venció el poder, el poder que le
dio el Pueblo al Comandante Chávez.
Luego vinieron
las Leyes Habilitantes (2001); la de Hidrocarburos, que estableció un mayor y
justo beneficio para la Patria, ley que enfureció al imperio estadounidense;
ley de Tierras, que enfrenta a los terratenientes, y eso que solo nos estábamos
equiparándonos con países como España en materia de propiedad de la tierra, esta
ley habilitante volvió locos a los parasitarios; ley de Pesca, que restituía el
derecho a los pescadores artesanales y detuvo la super explotación y deterioro
de los ecosistemas marinos ocasionados por la pesca de arrastre. Esta tres
leyes, entre otras, fue el motivo del golpe de estado del 2OO2 y el paro
sabotaje de finales del 2002 a principios de 2003. No fueron acciones simples,
fueron acciones para la toma del poder y revertir los conceptos bolivarianos. Venció
la fuerza del pueblo, la unión cívico militar.
Otra arremetida
feroz, fue la manipulación en la distribución de alimentos (la burguesía
parasitaria contaba con el poder económico) Iniciaron acciones desbalanceando
la distribución de los principales rubros, “que si en Caracas no hay harina
pero en el Zulia sí”. Crearon angustia, desequilibrio y aumentos de precios. Les
respondimos con Mercal a cielo abierto. Intervenimos el sistema de distribución
y comercialización, dimos la batalla a la manipulación, contábamos con los
ingresos petroleros para respaldar las compras en el exterior que fuesen
necesarias. Venció la determinación de la
dirigencia revolucionaria y el respaldo del pueblo.
Luego los
empresarios organizados en Fedecámaras, la misma que encabezó el golpe de estado
del 2002, inicia el saboteo a la producción; “que si le falta un tornillo a la
máquina, que si no tiene el financiamiento para traer la materia prima, que si
la “inseguridad jurídica” le impide trabajar sin miedos, que si no hay
confianza…”. En resumen, se plantearon acabar con la menguada producción de una
economía destinada por el imperio para suplir materias primas y entregar su
renta petrolera a los parásitos de la burguesía nacional. Vencimos porque teníamos la fuerza en el respaldo de la gente y la
solidaridad de los países vecinos. En Brasil, con Lula, en Argentina con
Kirchner, con Cuba, Nicaragua y otros
países que comerciaban con nosotros y pudimos suplir las principales alimentos
y otros productos.
Intentaron
ahogarnos en la inoperancia de la burocracia y voracidad de la corrupción, pero
les respondimos con la fuerza y audacia para implementar nuevos paradigmas y
nos fortalecimos con las Misiones: salud, educación, vivienda, alimentación. Venció el compromiso con la atención a las
necesidades del pueblo.
Con mucho dolor
y consternación asistimos a la partida del Comandante Chávez, y la aspiración
de la burguesía de retornar al poder, se le derrumba con el triunfo de Nicolás
Maduro, triunfo de las orientaciones de Chávez, de su fuerza moral, de su
integridad, de su legado. Una vez admitida la derrota por la oposición, y luego de la violencia y muertes ocasionadas
por los llamados a la desestabilización por parte de Capriles, pasaron a la
ejecución de uno de los planes más siniestro contra la población, el desabastecimiento.
Fue la época en que los anaqueles quedaron vacíos porque la producción fue
saboteada a fondo. Fueron días en que el pueblo hacía largas colas para comprar
algunos productos. Fue tan destructiva esta maniobra por parte de los que
tenían el control de las empresas, que llevó a la derrota de la Revolución en
las elecciones parlamentarias del 2015.
Ante tal
magnitud de saboteo se crean los Comités Locales de Abastecimiento y Producción
(CLAP) en 2016. Con la compra directa del Estado internamente y en el
extranjero, logramos romper el cerco alimentario que con crueldad habían
planificado. Y lo novedoso, lo revolucionario: la entrega al Poder Popular de la ejecución de
la distribución, desmintiendo la matriz que indica que solamente los privados
pueden realizar una distribución adecuada. Triunfó
la audacia del gobierno revolucionario y la participación del poder popular.
Los CLAP tienen
la características que las compras del Estado, interna o externas puede ser
controladas, y la participación del poder popular en la distribución, reduce la
especulación y la manipulación de los alimentos. Venció nuevamente el Pueblo organizado.
Ante la
fortaleza de la revolución con sus respuestas, con la participación popular,
con sus alianzas, con su capacidad de negociación, los enemigos disparan su más
destructivo “misil”: el bloqueo comercial, el saboteo a la
economía, la apropiación de nuestro dinero en bancos internacionales y de nuestras empresas,
impidiendo de esta manera la adquisición de alimentos, medicinas y bienes
indispensables para el funcionamiento de la producción. La respuesta: los Consejos Productivos de Trabajadores,
2016 y Ley Constitucional desde el 6 de febrero de 2018 para el incremento de
la producción y la participación y la vigilancia de los trabajadores. Este
es el combate del momento, de cual saldremos victoriosos porque tenemos la
fuerza moral y fuerza material.
No poder
comerciar con la mayor parte del mundo, no poder vender petróleo, impedidos de
disponer de nuestras reservas en bancos internacionales, entre otros robos,
ataque a nuestra moneda manipulando el precio del dólar, constituyó una guerra
económica bestial para rendir por hambre y dificultades a la población en
general.
El saboteo a la
población continúa, ahora quieren
obligar a los trabadores a rebelarse en contra del gobierno revolucionario. Como
si estas agresiones fueran poco, nos llegó la pandemia del Covid-19 que afectó
aún más la economía, la salud y la tranquilidad de la familia. En medio de esta
agresión económica y dificultades, los ingresos de los trabajadores y su
familia se han visto afectados de manera profunda. No olvidemos que uno de los
objetivos de la guerra económica es la rendición por hambre.
5. La
Atención al Pueblo
En medio de las
agresiones económicas, saboteos y matrices para manipular a la opinión pública,
la Revolución Bolivariana ha atendido las necesidades de la población
trabajadora. Un ejemplo, la atención permanente y sostenida al salario mínimo.
En
anexo 1: Una gráfica de la permanente revisión del salario por la Revolución
Bolivariana y su desmejora a partir de la guerra económica.
En
anexo 2: indicadores del salario del
trabajador y el Producto Interno Bruto.
En
anexo 3: Gráfico comparativo del salario mínimo y la canasta alimentaria
Gráficas
cortesía de la economista e investigadora Pascualina Curcio.
En
anexo 4: Una recopilación del ingreso mínimo integral y su equivalente en
dólares.
Cortesía
de Leonardo C Leal
Estos
datos señalan la atención en materia de ingresos del trabajador impulsados por
las políticas revolucionarias, además de como fueron afectadas por la guerra
criminal económica.
Otro ejemplo de atención a la población lo
constituyen las Misiones Sociales ya
descritas. Y más recientemente, la atención directa con los bonos de la Patria.
El problema
Socio Económico de los Trabajadores
6. Introducción
Como es del
conocimiento de todos, la situación económica de la clase trabajadora venezolana
tiene características dramáticas. Las sanciones unilaterales a nuestra
economía, el bloqueo comercial, el robo de empresas y depósitos de dinero y oro
en bancos internacionales, la inflación inducida y el saboteo interno a la
producción del país, son acciones que buscan golpear a la población y en
especial a los trabajadores.
El objetivo
final de estas agresiones es doblegar al pueblo en su dignidad y lograr que se
rinda ante los designios de los imperialistas y sus cómplices. Estas agresiones lejos de disminuir, se harán
cada vez más dañinas y serán un constante de la política colonial y de
dominación de los Estados Unidos. Por tales consideraciones se hace necesario
que el movimiento sindical realice evaluaciones, estudie opciones y elabores propuestas
para atender las necesidades principales de la población trabajadora.
Abordar la
problemática nos obliga a dividir el análisis en tres acciones, tres planes,
tres objetivos:
Objetivo 1: Pilares
de atención inmediata y simultánea:
Ingresos, alimentos,
salud, educación, vivienda
Objetivo 2: Preservación
y consolidación de los derechos laborales:
Ley del
Trabajo, contratación colectiva, fortalecimiento de la organización sindical
Objetivo 3: Lo
esencial para la construcción del Socialismo:
Incremento y
sostenimiento de la producción de bienes y servicios esenciales, consolidación
de las micro misiones, desarrollo del modelo de gestión socialista,
consolidación del protagonismo obrero, cumplimiento del Plan de la Patria,
construcción del Estado Obrero-campesino-comunal.
En esta
oportunidad se propone analizar con mayor profundidad, desde la Dirección de la
Central Bolivariana Socialista de Trabajadores el primer objetivo; Pilares de
atención inmediata y simultaneas, para proponer acciones de atención urgente.
7. Objetivo
1: PILARES DE ATENCIÓN INMEDIATA Y
SIMÚLTANEA
¿Qué está
pasando con el salario?
Tenemos cinco
sectores de trabajadores con diferentes remuneraciones:
a)
Los empleados públicos.
Tienen como
referencia el salario mínimo y el complemento de tablas salariales con bajas
remuneraciones. En este sector se incrementan las renuncias y cada vez menos
personas se interesan por ingresar a sector, en especial de profesionales y
técnicos.
En este nivel
hay una gran desmotivación y uno de los pocos incentivos que los mantiene, es
el suministro en algunos Ministerios de la bolsa CLAP o bolsa alimentaria, así
como los bonos de la Patria. Aproximadamente 3 millones de trabajadores están
en esta situación y todos dependen del Estado. El deterioro del poder
adquisitivo de este sector es muy pronunciado.
b)
Trabajadores de empresas
privadas con producción de bienes esenciales.
En las empresas
de producción estratégicas como los alimentos, medicinas, insumos
indispensables y el comercio de alta movilidad de inventarios, la situación es
diferente. Los patronos pagan lo establecido en los salarios mínimos y
contratos colectivos y en paralelo, pagan bonos en dólares, sin registro
contable. Los marcadores de precios sin control les permiten a estos
empresarios pagar mejores sueldos, erogaciones que ellos recuperan totalmente
con las ventas.
Esta modalidad
está modificando las condiciones laborales; jornadas que superan las 8 horas,
trabajo sin días de descanso, no reconocimiento de vacaciones, bonos
contractuales y otros aspectos contemplados en la ley del trabajo. Como
consecuencia de la gran inflación, los trabajadores aceptan las condiciones y
se comienza a imponer la negociación individual, el rechazo a la organización
sindical y la pérdida del principio de solidaridad entre la clase. Es
importante contabilizar estos trabajadores para conocer la magnitud de este
sector. Este sector tiene poder adquisitivo para atender las necesidades
esenciales de alimentación y parcialmente la salud.
c)
Trabajadores de empresas privadas con restricciones de producción
por la pandemia.
En este sector
la situación es crítica. Los ingresos son de salario mínimo y algunas
consideraciones legales. En la pandemia el Estado ha atendido las nóminas de
empresas paralizadas lo que reduce los ingresos de estos trabajadores y un
número importante de ellos están desarrollando otras actividades laborales. De
este sector desconocemos cifras y datos
precisos de los sectores que lo integran.
d)
Trabajadores informales o por cuenta propia.
Según las
estadísticas oficiales constituyen el 40,5 % de la población activa, lo que
indica que es un sector a estudiar por el número de integrantes y definir una
estrategia para la atención de sus condiciones. Estos trabajadores dependen de
la actividad particular y del trabajado día a día. Este sector tiene tres
subsectores:
-
Los profesionales: médicos, ingenieros, abogados, contadores,
analistas, odontólogos. Estas personas gozan de ventajas pues sus honorarios
los ajustan a la inflación y están manteniendo ingresos que le permiten atender
sus necesidades fundamentales
-
Los que poseen un oficio: taxistas, herreros, albañiles, entre
otros. Quienes perciben ingresos por su trabajo de acuerdo a negociaciones
directas con quienes los contratan.
-
Los buhoneros, los que compran diversos objetos y los revenden,
entre estos: vendedores de comida, verduras, frutas, cachivaches, jugos,
peretos, tortas, pan. En este segmento también se incluyes trabajadoras de
servicios domésticos y ayudantes familiares. Este sector tiene ingresos
variables y está muy desatendido.
e)
Los pensionados
Más de 4,5
millones de venezolanos son beneficiarios de la pensión por vejez. Los montos
asignados no son suficientes para atender las necesidades básicas de las
personas mayores, quienes requieren en
su mayoría, alimentación especial y medicinas.
La
diferenciación en cinco sectores es para mostrar la complejidad de los ingresos
y que las medidas a tomar deben considerar las diferencias y condiciones de la
población trabajadora.
Propuestas para
una etapa de emergencia y transitoria:
La situación
socioeconómica de la clase trabajadora debe ser declarada en emergencia y proponemos
acordar algunas acciones transitorias que permita seguir atendiendo la
situación, mientras se consolidan las condiciones para la recuperación del
salario real.
A.
Aspecto
salarial:
1.
Revisión del salario mínimo trimestral como
marcador de las remuneraciones. Así lo contemplan las convenciones colectivas
de importantes sectores de trabajadores de la administración pública.
Las referencias
a tomar en cuentan dependerán de cada coyuntura al momento de la revisión
trimestral de los ingresos mínimos. Una de las referencias a considerar para la
revisión del salario mínimo es el Petro. Este instrumento forma parte del plan
de la revolución para la recuperación económica anunciado a mediados del 2018.
El ataque y bloqueo a la economía ha debilitado esta estrategia, es verdad,
pero no la ha eliminado y es tiempo de revisarla y adecuarla.
2. Revisar los pagos en las empresas privadas, diferenciando
lo que corresponde a salario y lo que corresponda a bonos de productividad,
asistencia y otras modalidades.
3. Consolidar los
bonos de ayuda. Esta medida sería transitoria mientras mejoran las condiciones
para el incremento de los salarios de acuerdo a las necesidades de los
trabajadores. En los actuales momentos a través del carnet de la Patria existe
este tipo de subsidio para una gama extensa de la población.
4. Convenios Colectivos. Discusión y acuerdos en las convenciones
colectivas de todos los sectores laborales del país, públicos o privados.
5. La Bolsa
Alimentaria. El
programa CLAP para el suministro a precios subsidiados de una parte importante
de las calorías alimentarias es sin duda un extraordinario programa. Contrario
a las aspiraciones de los capitalistas que plantean que el subsidio sea directo
a las cuentas de los beneficiarios y que los mismos le compren a los
productores y comercializadores los alimentos al precio que ellos marquen y así
apoderarse de este subsidio. El CLAP va directo al beneficiario, está
organizado por movimientos populares y consolida un derecho humano como lo es
el acceso a las calorías mínimas para preservar la vida. Para gran parte de los
trabajadores de la administración pública la bolsa alimentaria es una
reivindicación consolidada, ante la imposibilidad de compra con su salario
todos sus requerimientos por la inflación inducida, contar con una bolsa de
alimentos constituye sin duda un apoyo a la familia en la situación que
vivimos. La bolsa CLAP territorial, CLAP OBRERO, Bolsa alimentaria será un
programa permanente y deberá formar parte de las reivindicaciones laborales.
Cuando decimos
que será un programa permanente nos referimos a la garantía de las calorías y
proteínas mínimas indispensables para preservar la vida. Si una población tiene
garantizado este derecho, le permite salir adelante y tener las condiciones
para otros consumos importantes.
Proponemos
entonces:
a)
Extender la bolsa alimentaria subsidiada a los sectores de la
administración pública que aún no reciben el beneficio en la institución donde
laboran.
b)
Incorporar a las organizaciones sindicales, CPT y otras formas
organizativas de los trabajadores a la instrumentación de la bolsa alimentaria,
para promover la participación y el compromiso del poder popular.
c) Desarrollar la P
de los CLAP, la Producción. Cada comité en cada institución debe promover
la producción de un segmento de los alimentos o algún componente en la cadena
productiva.
d)
Acordar con la empresa privada su participación en el subsidio a
sus trabajadores, como parte de sus derechos laborales.
e)
Ir trabajando progresivamente para mejorar la bolsa CLAP en
calorías y proteínas y convertirla en un sólido sistema que combine lo
territorial y laboral, de manera que se garantice a cada hogar el suministro
mínimo de alimentos. La meta, atender a todos los hogares.
B.
Atención de la Salud:
El sistema de
salud de los trabajadores basado en la contratación de los llamados HCM o los
sistemas administrados han llegado a su total fracaso. Los costos especulativos
de las empresas de atención a la salud han hecho insostenible los programas de
HCM, independientemente del monto de la cobertura que tenga la póliza.
Simplemente no hay cobertura para lo que cuesta la atención especulativa de la
salud. En algunos casos alcanza para una consulta médica y tal vez algún examen
de laboratorio.
Las empresas
del Estado siguen contratando póliza de seguros y pagando los precios
exorbitantes que tiene la industria privada, y en aquellas instituciones que
tienen fondos auto administrados, al final, todos esos recursos van a parar a
las arcas de las clínicas privadas que, es importante señalar, ofrecen un
servicio muy deficitario.
Como medidas de
transición y de emergencia proponemos:
1)
Validar y ampliar la encuesta de salud realizada a través del
carnet de la Patria que revela indicadores de la situación de la salud del
pueblo trabajador.
2) De acuerdo a los resultados de la encuesta y
otros registros sanitarios, desarrollar en paralelo a la atención del covid 19,
una campaña para examinar las enfermedades más comunes, crónicas y que afectan
a mayor número de compatriotas.
3) Fortalecer el sistema de atención primaria a
través de la red de los CDI, Clínicas Populares, los consultorios de atención
en las instituciones del Estado y diversos centros de trabajo y clínicas
aliadas que no estén comprometidas con la especulación. La atención primaria
reduce el uso de las emergencias, la aparición de enfermedades y brinda
seguridad a los trabajadores.
4) Priorizar el suministro de medicinas para las
enfermedades crónicas con un sistema de registro biométrico y de distribución
amplia por las redes de farmacias.
5) Ampliar y crear una red de laboratorios que
permita la realización de estudios para los diagnósticos indispensables. La atención
primaria incluye la atención de exámenes y estudios.
6) Rescatar las conclusiones del Congreso
Constituyente de la Salud y hacerle seguimiento a la edificación de un sistema
nacional de salud público, gratuito y de calidad.
7) Iniciar, con la Federación de Trabajadores de la Salud, un
ciclo de conferencias, intercambio de opiniones para construir nuevas
propuestas que mejoren la atención de la salud, entre ellas: a) no continuar
con el financiamiento de la especulación de las clínicas privadas, b)
fortalecer los hospitales del Seguro Social, c) promover el despistaje de
enfermedades, d) equipamiento de las instalaciones hospitalarias en general,
entre otras.
C.
Misión Vivienda
Los planes
revolucionarios de construir 5 millones y más de viviendas ( hemos construido 3.900.000
hasta diciembre del 2021) nos acerca a la meta de cubrir las necesidades del
pueblo venezolano. Es necesario realizar un gran censo en los trabajadores para
determinar las necesidades e impulsar el
programa Vivienda Obrera.
D.
Educación
Consolida la
educación gratuita y de calidad para el pueblo, atender al maestro, la maestra
y a todos los trabajadores de la educación. Cuidar y construir nuevos espacios
educativos, garantizar los textos y cuadernos escolares, los morrales, uniformes
y alimentación escolar
En la coyuntura
actual, mientras incrementamos nuestra capacidad productiva, mientras
rescatamos el valor del salario, necesitamos de unas medidas de emergencia que permita atender al pueblo trabajador y para que este pueblo pueda seguir
resistiendo, seguir trabajando, seguir con optimismo la senda de construir
Patria. Las anteriores propuestas se inscriben en los objetivos descritos.
8.- Objetivo
2. PRESERVACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES:
Ley del Trabajo: Impulsar el proceso social del trabajo,
consolidar el derecho a trabajar para el sustento digno, garantizar la estabilidad laboral, fortalecer
la prevención de la salud y ambiente de trabajo, profundizar la protección de
la familia, la participación obrera en
los procesos productivos. En resumen, desarrollar los conceptos de la LOTT .
Convención
Colectiva: Promover la discusión y acuerdos a través de las convenciones
colectivas. Rediseñar los conceptos contractuales, incorporando los aspectos
relacionados con la Seguridad Social, y la atención especial a la alimentación,
la salud, vivienda y educación. Relacionar los acuerdos contractuales con los
planes productivos de las entidades de trabajo.
Fortalecimiento de la organización sindical: Ampliar la sindicalización de la clase
obrera, continuar con la unidad de los trabajadores, contribuir a la formación
integral de la clase obrera, crear la fiscalía obrera o la oficina de defensa en contra de los atropellos
patronales.
9.- Objetivo3. LO ESENCIAL
EN EL MOMENTO ACTUAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO:
Es necesaria
una evaluación de los objetivos trazados por la CBST y ajustarlos a los
anuncios del Presidente Maduro en materia de participación obrera.
Incremento de la Producción:
Tres componentes: Establecer las metas,
diseño del plan productivo y la evaluación periódica.
Establecer como guía el Plan de la Patria.
Micro misiones:
Evaluación sistemática, indicadores de
gestión y nivel de satisfacción de necesidades populares. Sectores priorizados:
Petróleo, Petroquímica, Producción de combustible, hierro acero, electricidad,
alimentos, medicinas, aseo del hogar e higiene personal, las cadenas
productivas.
Modelo de Gestión Socialista (MGS):
Ampliar la incorporación de las empresas al
MGS
Difusión, estudio y compresión del MGS
Informe evaluativo
Establecer metas
Organización del sector campesino
Promover una gran alianza y unión de los
movimientos campesinos
Elaboración de un gran plan de producción,
investigación y desarrollo de tecnología para la producción soberana.
Reorganizar la tenencia de la tierra en
función de los trabajadores del campo.
Establecer metas productivas.
Alianzas con la Comunas.
-Proponer que las Comunas sean fiscalizadoras
de los precios y garanticen la distribución de los bienes esenciales.
-Atender la producción comunal para su
consumo, comercialización en los requerimientos de los planes del Estado.
-Establecer metas conjuntas entre los que
siembran la tierra (campesinos) los trabajadores de las empresas
agroalimentarias (los obreros de las fábricas y sistemas distributivos) y la
Comuna, para la satisfacción de necesidades y control de la especulación.
10. CARACTERÍSTICA
DEL MODELO SOCIALISTA PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN A LOS TRABAJADORES:
a) Un
desarrollo económico mixto donde la empresa privada tiene participación
b)
Aprovechamiento de la riqueza petrolera para apoyar el desarrollo de la
economía interna
c) Garantizar
la soberanía alimentaria
d) Fortalecer las relaciones e intercambios con nuevos factores
del escenario internacional
e) Obtener inversiones privadas con respeto a la independencia de
Venezuela, la atención de las condiciones laborales y leyes de la República.
f) Construcción
del modelo de gestión socialista en las empresas del Estado
g)
Fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa
h) La derrota
definitiva el latifundio
i) Impulso de
la economía comunal.
EL PLAN GENERAL
INMEDIATO
Tres pasos iniciales son los fundamentales
para el desarrollo económico en nuestro socialismo.
Paso 1: El
aumento de la producción de bienes y servicios esenciales
Paso 2: Los
precios, la derrota de la inflación y el
rescate del salario
Paso 3: El
cumplimiento de la ley y de las normas.
11.- ASPECTOS
A REVISAR CON PROFUNDIDAD
Las fortalezas:
-Un pueblo que
resiste, lucha y trabaja
-Unos aliados
internacionales que nos prestan su solidaridad.
-Condiciones
materiales para el incremento de la producción.
-Una
organización popular y política para la atención de los principales problemas
de la población.
-Unidad
política de los bolivarianos.
Las debilidades:
-Una estructura
industrial obsoleta.
-Una burguesía
que no cooperará con los planes de la revolución, que siempre estará al acecho
para dar el zarpazo, para sabotear la producción.
-Carencias de
recursos financieros para el impulso de la economía.
-Un bloqueo
económico que hace un gran daño a la Patria.
-Falta de
experiencia de la población para la producción de bienes y servicios.
Oportunidades:
-Una gran
conciencia del pueblo
-Un gran
territorio con capacidad de producción del agro y la cría.
-Un incremento
de emprendedores e ideas de emprendimientos.
-Una apertura a
la innovación.
-Gran cantidad
de recursos naturales.
Algunas
ideas para lo económico:
1.
Profundizar el papel de los
CPTT, darle mayor autoridad, preparándolos en conocimiento y organización,
protegiéndolos del acoso patronal. Los CPTT son la primera línea de batalla
para garantizar los bienes y servicios esenciales.
2. Unificar a los campesinos y pequeños
productores. No descartamos la participación de grandes empresarios del campo,
pero la mayor producción, la determinante debe garantizarla los pequeño
productores y campesinos. No olvidemos que si los grandes prevalecen, en
cualquier momento nos tumban la producción o le venden su alma a Monsanto.
3.
Impulsar con planes
sostenibles y que satisfagan las necesidades de la economía pequeña, comunal,
de la solidaridad. La unión obrero-campesino-comunal es indispensable.
Garantizar la producción del agro sin latifundistas, intensificar la producción
agro industrial sin manipulación y desarrollar una distribución vigiladas por
el pueblo en las comunas es la garantía de la soberanía alimentaria.
4.
Establecer planes de producción que sean evaluables,
cuantificables, revisables y conocidos por todos.
5.
Iniciar una jornada competitiva, recompensada, halagada para la
inventiva y el desarrollo de tecnología. Tomar las universidades para tal
objetivo.
6. Recobrar las
escuelas técnicas para una diversificación de los oficios y de los
emprendimientos.
7. Promocionar la
nueva cultura del consumo para alimentarse, asearse, cuidarse. Estas ideas que
hemos señalado para la soberanía alimentaria, son válidas para la producción de
medicamentos y artículos de higiene personal y aseo del hogar, así como para
los servicios indispensables para la vida.
8. Desarrollar una
lucha frontal contra la especulación y el enriquecimiento ilícito.
9.
Impedir que en la
producción de bienes y servicios indispensables dominen las grandes empresas y
en especial la burguesía parasitaria.
Estos
postulados son un fragmento de los temas relacionados con la economía. Es
necesario un mayor análisis y debate.
Esperamos
compatriotas, que estas reflexiones generen un debate que permita diseñar una
propuesta viable, sustentable y de ayuda verdadera al pueblo trabajador. Tienen
ustedes la palabra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nombre, Ciudad y Correo